Practicar el sindicalismo en las Américas sigue siendo muy peligroso
El informe anual de la Confederación Sindical internacional (CSI) destaca al continente americano como el más mortífero para los sindicalistas, principalmente a causa de la situación en Colombia. Se acrecentó el número de atentados y detenciones arbitrari
El movimiento sindical está amenazado desde hace demasiado tiempo en el continente americano, declaró Guy Ryder, Secretario General de la CSI.
Colombia en primer lugar y
Guatemala en segundo orden son los países más peligrosos para ejercer la actividad sindical. Pero el Cono Sur también tiene riesgos.

Un total de
39 sindicalistas han perdido la vida en el año como consecuencia de sus actividades sindicales. Además se registraron casos de un uso excesivo de la fuerza por parte de la policía en manifestaciones o marchas de protesta, que se saldaron con numerosos heridos y, en algunos casos, muertos, como ocurriera en Brasil, Chile, Honduras, México, Paraguay, Perú y Argentina.
La violencia se reprodujo de distintas formas:
se duplicó el número de atentados, aumentaron los desplazamientos forzados, los allanamientos ilegales, las detenciones arbitrarias y el nivel de amenazas. Los sectores más afectados por estas violaciones de los derechos sindicales son la
agricultura, la educación y la sanidad.
En las plantaciones bananeras del continente americano la represión antisindical es un denominador común, especialmente en Ecuador, donde las condiciones de trabajo son particularmente duras. Del mismo modo, en el sector de las maquilas o zonas francas rara vez se respetan los derechos sindicales más elementales.
Otros derechos sindicales elementales, como el derecho a la huelga o a la negociación colectiva, siguen muy coartados en toda la región.
Fuente: Rebanadas de realidad